El folklore Salvadoreño es una mezcla de la cultura salvadoreña y española. Con la llegada de los españoles las 2 culturas se fusionaron o adaptaron, mucha de las costumbres indígenas se perdieron, pero hasta hoy en día se pueden encontrar en las personas que han enseñado a las nuevas generaciones con el fin de preservarla y así poder conocer las raíces y orígenes del pueblo salvadoreño.
En el salvador existen muchas personas que sirven de mucho apoyo para seguir cultivando e inovando nuestro folklore y que este sea reconocido en cualquier rincón del planeta. Francisco Palaviccini un maestro del arte musical que
nació el 28 de febrero del año 1912 en la ciudad de Santa Ana , siendo un icono
para el folklore de El Salvador con su tradicional XUC el cual lo llevo al
éxito; formo parte de varias orquestas y grupos los cuales lo inspiraron en
continuar con su gran trayectoria. Maestro, director, arreglista,
trompetista, saxófonista, compositor, violinista, pianista eso fue lo que el
gran Francisco Palaviccini o mejor conocido como Paquito Palaviccini, compartió
con todo el pueblo salvadoreño y con el mundo sus ya tradicionales
composiciones las cuales hicieron hablar mucho más de su persona y del país que
lo vio nacer.
Palaviccini ha sido el creador
de grandes piezas de música folklorica con una alegría inigualable la cual han
escuchado generación tras generación y que hoy en día forman parte de las ya
tradicionales fiestas patronales, actividades de índole cultural y cívica, ya
que los estudiantes de los centros educativos deleitan al público bailando al
estilo del XUC.
Sus
grandes composiciones que son himnos de municipios, ciudades y porque no de
nuestro país son las que el director, saxofonista, trompetista del folklore salvadoreño plasmo en las diferentes melodías.
El
ya tradicional “Carnaval de San Miguel” es todo un icono en la ciudad oriental
y fuera de ella ya que las fiestas patronales son acompañadas por una gran
afluencia de personas nacionales e internacionales y quienes bailan con este
pegajoso ritmo.
Quien
no ha bailado Adentro Cojutepeque, Santa Ana mía, El XUC, Cocotero Sonsonateco,
El Torito, El Candelareño son parte del repertorio que el gran maestro puso en
las diferentes festividades de El Salvador y algunas escuelas de danza
trasmiten por medio de competiciones o eventos de índole nacionales e
internacionales.
Es tan
grande la música folclórica que en otros países suelen
buscar y escuchar estas tradicionales piezas musicales y de esta manera las
nuevas generaciones sigan escuchando, bailando y promoviendo estas grandes
notas de alegría musical. Cada salvadoreño se siente orgulloso de la música folclórica ya que representa nuestra cultura y mas que eso nos hace valorar el talento nacional.
Si desea escuchar nuestra música folclórica, dé clic al siguiente enlace, ahí encontrara variedad de folklore.
➨ http://www.folklordeelsalvador.com/MUSICA.htm
Agradezco mucho por toda la información brindada en este blog, es bueno saber un poco sobre la "escena musical" en nuestro país.
ResponderEliminarDe hecho una de las canciones que presentan este blog, jamás la había escuchado.
Muchas gracias Ada sigue pendiente de este blog brindaremos mucha mas información de la escena musical en nuestro país.
EliminarEs interesante ya que este articulo me muestra un poco sobre lo influenciante que fue Palaviccini en nuestro pais con su musica y aparte para preservar nuestra cultura.
ResponderEliminarGracias Sara, El fue uno de los fundadores del Folklore en nuestro país.
EliminarDescubrí datos que no conocía :) muy valiosa información :) hay que continuar así para no perder nuestras raíces
ResponderEliminarEs de nuestro agrado brindarte información Denisse, sigue pendiente!!
Eliminarmuchas gracias por la información ,la música floklorica es nuestra identidad debemos de promoverla para que no se pierda está tradición.
ResponderEliminarDe nada Dania, eso es lo que queremos conseguir con este blog, promover nuestra música y cultura.
EliminarQue genial que hayan personas que se tomen el tiempo de exponer un tema cultural; ya que para muchos la música folklorica solamente les causa risa o hasta pena.
ResponderEliminarGracias Jacqueline,comparto tu punto de vista, a muchas personas no le interesa la música folclórica cuando debería de ya que forma parte de nuestra cultura.
EliminarEsa es nuestra identidad cultural Y formamos parte de ella. VIVA EL SALVADOR!
ResponderEliminarGracias Bonifacio, queremos seguir promoviendo nuestra música, ya que existe mucha variedad de ella.
Eliminarla música floklorica muy bailable en la fiestas patronales, lo que nos identifica como salvadoreños
ResponderEliminarBuen punto Laura es muy agradable saber que aun se sigue tomando en cuenta para dichas actividades.
Eliminarmuy interesante, me gusta que aun se tomen el tiempo de hablar del folklore en nuestro país
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario Ariana
EliminarMe parece que Francisco ha sido de gran aporte para la música en El salvador, así como muchos artistas nacionales.
ResponderEliminarSi, así es Nelson el como muchos artistas nacionales forman parte de nuestra variedad de música folklorica
EliminarMe encanta que hables sobre los artistas nacionales, eso es lo que nuestro país necesita, reconocimiento!
ResponderEliminarGracias Sandy, tienes mucha razón eso es lo que necesita nuestro país que se reconozca el talento nacional y aceptar nuestra cultura.
Eliminar